
interart·e·scenica
El castigo a los poetas
Misterio cómico musical
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
Estreno
Teatro FAUCE
6-7 de junio de 2024
Reposición
6-7 de noviembre de 2024
Creación:
Invención dramatúrgica* y dirección de
Javier Andrade Córdova
* Collage basado en El gran Teatro del Mundo de Pedro Calderón de la Barca, adaptaciones de los libretos de tonadillas de Blas de Laserna en la revisión de Francisco Asenjo Barbieri, Comedia sin título y El Público de Federico García Lorca y textos propios.
Bajo la dirección musical de Andrea Vela
Con la música de La cómica y la operista y Los quejosos del teatro, Tonadillas a 3 de Blas de Laserna (1751-1816) en la edición de Marcelo Beltrán
Imagen digital: Taller de Nuevos medios III.
Tutor:
Jorge Zaldumbide
Preparación vocal:
Nancy Yánez
Vestuarios, diseño visual:
Jenyfer Lanchimba, Gardenia Toapanta, Josselyne Andrade
Vestuarios, diseño constructivo:
Lolo Villacís
Maquillaje:
Francesca Frías
Producción:
Facultad de Artes de Universidad
Central del Ecuador
Invitado especial en el rol del poeta-director:
Víctor Hugo Gallegos
Solistas;
Sofía Chuquitarco - Polonia
Nadia Abadiano - María
Cristina Sandoval - La Moda
Jonathan Romero - El Teatro
José Mejía - EL profesor Briñoli
Kevin Pallo - El Vicio
Sinopsis
Para escenificar una comedia con un grupo de aprendices, un poeta-director despierta a un aletargado Teatro, agobiado por sus luchas contra el Vicio y la Moda, que le exigen que deje de ridiculizarlos en la escena e intentan asesinarlo a traición. La comedia empieza: Briñoli, actor y maestro de teatro, se queja del rol que le han dado en la próxima obra: actuar un cadáver. En eso llegan dos adineradas hermanas, vanidosas y sin talento, a pedrile que las convierta en artistas famosas. El Vicio y la Moda gozan observándolas contaminar el lugar con sus boberías. El Teatro, por su parte, intenta en vano que sus rivales reconozcan que aquellos personajes que los representan: policías corruptos, banqueros ladrones, estadistas estúpidos, pretensiosos, etc., merecen el escarnio de los poetas, que son finalmente los responsables de esas caracterizaciones. Entonces, Vicio y Moda insultan a los poetas y exigen su castigo por sus atrevimientos. No obstante, el poeta-director defiende su derecho a burlase de los defectos de los poderosos. El conflicto pues, no tiene solución y se intensifica. Así, las hermanas actúan unas escenas ridículas para mostrar sus “talentos” y Briñoli pierde la paciencia, les dice que no sirven para ser artistas, que con sus egos y vanidades solo enturbian el Teatro. Este, por su parte, se burla de sus contrincantes: les hace creer que “castigará” a los poetas, no obstante, en el momento de la verdad, en vez de amonestarlos, les pide que no dejen de sancionar a todos los vicios y modas en sus obras. Engañados, el Vicio y la Moda lanzan una condena: los poetas deberán sufrir de pobreza, y se predisponen a armar una gran trifulca. Ante esto, el poeta-director debe hacer estallar todo en pedazos, pues el mundo está que revienta cuando petulantes, sin mérito alguno, alcanzan poder y privilegios. El Teatro finalmente ha despertado. Ya que no existe un mejor medio parar contar en vivo ficciones pletóricas de verdad, el poeta-director invita a todos a acudir en la próxima ocasión.
\
Sobre este proyecto
Este proyecto escénico-musical-audiovisual busca generar un extenso encadenamiento artístico-cultural: investigar partituras de archivos para su edición y modernización, con el fin de producir una nueva dramaturgia, a ser escenificada con un montaje novedoso en una estética de viñetas o tiras cómicas, activadas visualmente en tiempo real y con un trabajo de vestuarios experimentales con materiales plásticos. Propone vincular al teatro -aparentemente en peligro de extinción en la sociedad hípertecnologizada-, con la creación visual digital en tiempo real y el uso de materiales no tradicionales, para generar una comedia que mira irónica y satíricamente a la sociedad, al tiempo que revaloriza la escena como espacio irremplazable, dado que, incluso en la más avezada utopía, seguirá jugando un destacado rol, pues permite -desde la convivialidad de actores y público-, la unión orgánica de la experiencia emotiva e intelectual colectiva con las expresividades visuales más actuales. Así, este proyecto muestra al teatro como permanencia en cualquier horizonte futuro, que no podrá prescindir de él, dada la potencia de su condición viva y capacidad generosa para integrar nuevas expresividades en su imaginación creativa. Para ello, los vestuarios han sido elaborados en fómix con el fin de generar un aspecto de muñecos en los personajes y las ambientaciones siguen el estilo de las tiras cómicas, con líneas de movimiento y “burbujas” de efectos de sorpresa, dolor, sueño, alegría, etc. Esto crea una visualidad explosiva de color y movimiento con rasgos propios de los géneros cómicos populares y contribuye, además, a una reconsideración de la ópera y sus subgéneros -tradicionalmente vistos como falsamente ceremoniosos y de orden elitista-, al mostrar la capacidad de impacto popular de estas formas de arte multidisciplinar, mediante la fusión equilibrada entre divertimento y reflexión y a partir del encuentro potente entre música, teatro e imagen digital.
Reseña crítica: